Select Page

ARTES MÍSTICAS DEL TÍBET EN CHILE

GALERÍA DE ARTE FACTORÍA SANTA ROSA

DESDE EL 31 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO, monjes tibetanos estarán creando un mandala de arena, ofreciendo una experiencia única de arte y espiritualidad.

Pronto:

Programa 

}

31 jul- 2 agos

GALERÍA DE ARTE FACTORÍA SANTA ROSA

Confección del mandala 

Del 31 de julio al 2 de agosto, los monjes estarán  construyendo en mandala en vivo de: Jueves a sábado: 10-13 y 2-5pm (4 pm. Ceremonia de consagración)

Esos tres días Los monjes tibetanos crearan el mandala en un proceso que trasciende lo visual para convertirse en una experiencia espiritual. Se sumergirán en el arte ancestral de la confección del mandala, el ambiente se impregnará de un aura de paz y concentración mientras los monjes vierten su devoción en cada grano de arena, creando un impresionante diseño que simboliza el cosmos y la interconexión o interdependencia de todos las cosas. Este ritual no solo es una manifestación de habilidad artística, sino también una oportunidad para que los asistentes se unan en un viaje de meditación y contemplación, observando cómo la creación se convierte en una ofrenda de amor y compasión hacia el mundo.

}

03 de Agosto

GALERÍA DE ARTE FACTORÍA SANTA ROSA

Ceremonia de finalización del mandala 

Domingo: 10-12am, La ceremonia de finalización y disolución del mandala

Es un profundo recordatorio de la impermanencia de todos los fenómenos y del desapego que debemos cultivar en nuestro espíritu y conciencia. Tras días de dedicación y minuciosa creación, los monjes tibetanos se reúnen en un acto solemne donde cada grano de arena, que ha sido vertido con amor y devoción, son mezclados, en un acto de disolución de su apariencia perfectamente simétrica y armónica. Esta acción simboliza el fin de cualquier fenómeno mental o material. Este ritual simboliza la transitoriedad de todo lo que existe. Nos invita a reflexionar sobre la naturaleza efímera de nuestras propias vidas. Al dispersar la arena en agua cercana, se envían bendiciones al mundo, recordándonos que, aunque todo lo que existe es pasajero, no obstante, el amor y la compasión que emanamos pueden perdurar, trascendiendo el tiempo y el espacio.

Significado de los Mandalas

El mandala es un diagrama sagrado que refleja el cosmos ordenado y la interconexión de todos los fenómenos. Cada forma y color encarna cualidades divinas —compasión, sabiduría y protección— y guía al practicante hacia la claridad mental. Su construcción, minuciosa y meditativa, cultiva la atención plena y la devoción comunitaria. Al disolverse, el mandala enseña la impermanencia y el desapego de las formas materiales. La arena dispersa en el agua extiende sus bendiciones, simbolizando la transferencia de méritos y el alivio del sufrimiento mundial.

Pasos de la construcciÓN del Mandala

1. Empoderamiento y purificación del espacio (Wong‑khor)

Antes de cualquier trazo, el maestro vajra (Vajra Master) realiza la ceremonia de iniciación (wong‑khor) para “dar permiso” a los participantes de practicar el tantra y transmitir sus enseñanzas. Durante este rito se bendicen todos los objetos: la base del mandala, tapices, alfombras y ornamentos. Se purifica el sitio con agua de azafrán y se colocan granos de cebada en cada lugar destinado a una deidad, recitando mantras específicos para invocarlas

2. Ceremonia de apertura y consagración de la plataforma

Una vez purificado el espacio, se consagra la plataforma de madera (usualmente de 5′×5′ y pintada de azul oscuro). Acompañan flores, frutas, ofrendas de arroz y música ritual (cantos y mantras) durante unos 30 minutos, para invitar y estabilizar la presencia de los budas y bodhisattvas en el lugar

3. Trazado de la cuadrícula y diseño preliminar

Con tiza o polvo blanco, los monjes dibujan el esquema geométrico (la “rejilla”) del mandala, dividiendo el espacio en cuadrantes y circunferencias concéntricas. Este trabajo, muy preciso, puede tomar entre 3 y 7 horas y sienta las bases para la colocación exacta de cada símbolo y color

4. Preparación y teñido de la arena

Tradicionalmente se utilizaba arena de piedra naturalmente coloreada; hoy día se trituran piedras blancas y se tiñen con pigmentos opacos para lograr colores intensos. Este proceso de molienda y secado puede llevar más de 24 horas

5. Aplicación de la arena (chak‑pur)

Comenzando en el centro y en sentido circular hacia afuera, cada monje usa un pequeño embudo metálico (chak‑pur) y un punzón para “vibrar” y dejar deslizar la arena con extrema lentitud y precisión. Usualmente trabajan por cuadrantes, garantizando equilibrio y simetría. La construcción completa dura de 3 a 5 días, según la complejidad del diseño

6. Consagración final del mandala

Al concluir el trazado, se recitan mantras y se realizan ofrendas para activar el poder del mandala como “morada” del deidad correspondiente. En este punto, el mandala también sirve como soporte para prácticas de meditación visualizada

7. Ceremonia de disolución

Para simbolizar la impermanencia, el mandala se destruye con un gesto ritual (por ejemplo, un trazo con el nudillo), barriendo la arena hacia el centro. Se recoge en urnas: la mitad se entrega a los asistentes como bendición, y la otra mitad se dispersa ceremonialmente en un cauce de agua cercano, propagando así las bendiciones por todo el mundo

8. Distribución y dispersión de la arena

Finalmente, los monjes y el público vierten los granos de arena en un río o lago, completando el ciclo de creación y disolución, y reforzando el mensaje budista de no‑apego y transitoriedad de todas las formas

Artes Místicas del Tíbet: en gira en latinoamérica, pronto en Chile.

Los monjes tibetanos recorren el mundo en un viaje de amor, sabiduría y profunda dedicación.
A través de la delicada creación de mandalas de arena, transmiten un mensaje espiritual que va más allá de las palabras: cada grano depositado con esmero simboliza la paciencia, la intención consciente y la armonía del universo.

La belleza efímera del mandala es un espejo de la vida misma: un recordatorio de que, aunque todo es pasajero, el amor y la compasión son legados que perduran.

¿cómo llegar?

Estación Metro Bío-Bío, Línea 6.

Seguir 100 metros por Santa Rosa al Norte – Factoría Santa Rosa – Av. Sta. Rosa 2260, 2do piso, Persa Bío-Bío, Santiago, Región Metropolitana. 

3 estacionamientos frente a la galería

 

Redes sociales de artes místicas del Tibet y amigos del Tibet